CLASIFICACIÓN
GEOMECÁNICA DE ROCA EN MINERÍA SUBTERRÁNEA
Mediante
la clasificación geomecánica de roca en áreas subterráneas, se pueden
establecer los planes a seguir para garantizar la instalación adecuada de las
fortificaciones.
Existen
diferentes tipos de roca, cada una de las cuales tienen sus propias
características y propiedades físicas. Existen también, diferentes situaciones
que requieren el uso de fortificación adicional para consolidar los estratos de
la roca, afirmar los bloques y prevenir la caída de roca.
Si
bien es cierto, previo a la construcción de una labor subterránea, se realiza
un estudio preliminar de la geología del terreno mediante sondajes (muestras de
perforación
diamantina), mapeos geológicos y otros, es físicamente imposible detectar
completamente las condiciones en que se encuentran los diversos elementos de un
cuerpo tan complicado como es el macizo rocoso.
En
la mayoría de los casos, el macizo rocoso aparece
como un conjunto ensamblado de bloques irregulares, separados por
discontinuidades geológicas como fracturas o fallas y, por ello la
Caracterización Geomecánica de los macizos rocosos es compleja; pues debe
incluir tanto las propiedades de la matriz rocosa así como de las discontinuidades.
En
resumen, el diseño de una
excavación subterránea, que es una estructura de gran complejidad, es en
gran medida el diseño de los sistemas de fortificación. Por lo tanto, el
objetivo principal del diseño de los sistemas de
refuerzo para las excavaciones subterráneas, es de ayudar al macizo rocoso a
soportarse; es decir, básicamente están orientados a controlar la
“caída de rocas” que es el tipo de inestabilidad que se manifiesta de varias
maneras.
Controlar
los riesgos de accidentes a personas, equipos y pérdidas de materiales
(producto de la inestabilidad que presenta una labor durante su abertura),
constituye una preocupación primordial que debe ser considerada en la
planificación de las labores mineras.
El
diseño de sostenimiento de terrenos es un campo especializado, y es
fundamentalmente diferente del diseño de otras estructuras civiles. El
procedimiento de diseño para el sostenimiento de terrenos por lo tanto tiene
que ser adaptado a cada situación. Las razones son los hechos siguientes:
·
Los “materiales utilizados” es altamente variable.
·
Hay limitaciones severas en lo que se puede proporcionar la información por
medio de Investigaciones Geológicas.
·
Existen limitaciones en exactitud y la importancia de parámetros probados del
material de la roca.
·
Existen limitaciones severas en el cálculo y los métodos para modelar el
sistema de sostenimiento.
·
El comportamiento de aberturas es dependiente del tiempo, y también
influenciado por los cambios en filtraciones de agua.
·
Incompatibilidad entre el tiempo necesario para las pruebas de los parámetros,
para los cálculos y modelos, comparados al tiempo disponible.
Los
tres sistemas más conocidos para La Clasificación
Geomecánica de la Roca son los siguientes:
·
RQD (Rock Quality Designation) Designación de la calidad de roca, Deere
et al, 1967).
·
RMR (Rock Mass Rating) Clasificación de la masa rocosa, Bieniawski
(1973, 1989).
·
Q (Tunnel Quality Index) Índice de la calidad del túnel, Barton et al
(1974).
RQD (Rock Quality Designation) – Designación de la
calidad de roca
Proceso que utiliza la calidad
de las muestras de perforación (sondajes) diamantina (Deere et al, 1967) para
determinar la calidad de la roca masiva in situ.
Normalmente muestras de 54,7 mm x 1,5 m, resultando en un porcentaje como el siguiente:
·
0 – 25 % Muy Malo
·
25 – 50 % Malo
·
50 – 75 % Regular
·
75 – 90 % Bueno
VALORACION DE LA ESTRUCTURA ROCOSA R.S.R. POR WICKHAM
(1972)
PARA UN DETERMINADO DIAMETRO DE TUNEL Y FIJADAS LAS
CARACTERISTICAS DE LA SECCION TRANSVERSAL DE LA CIMBRA DE ACERO POR UNA SIMPLE
RELACION DE CALCULO SE PUEDE DETERMNAR EL ESPACIAMIENTO ENTRE CIMBRAS
NECESARIAS PARA SOPORTAR LA CARGA REFERENCIAL NORMALIZADA.
Ø A ESTA RELACIONE SE DENOMINA RIB RATIO (RR) Y PUEDE
SER USADA PARA COMPARAR EL ACTUAL ESPACIAMIENTO FIJADO, CON EL ESPACIAMIENTO
FIJADO POR LA NORMA DE CARGUIO REFERENCIAL.
RR
= SDS x 100/Espaciemiento real fijado
Ø EN EL GRAFICO SIGUIENTE, CONOCIDO EL VALOR RSR, SE
PUEDE DETERMINAR EL VALOR RR Y CON ESTE SE DETERMINA LA CIMBRA DE ACERO
REQUERIDA PARA UN DIAMETRO O ANCHO DE TUNEL DADO.
Ø ESTA RELACION LA DETERMINO WICKHAM, DISEÑANDO
DIAGRAMAS PARA PREDECIR EL SOPORTE EN LOS TUNELES.
Ø LA RELACION DEL GRAFICO NOS PERMITE DESARROLLAR LA SIGUIENTE ECUACION EMPIRICA, DONDE PUEDE
PREDECIRSE EL EMPUJE DE ROCA (WR), POR CONOCIMIENTO DEL RSR Y LAS MEDIDAS DEL
TUNEL ECAVADO EN METROS:
La clasificación geomecánica
RMR, también conocida como clasificación geomecánica de Bieniawski, fue presentada
por Bieniawski en 1973 y modificada sucesivamente en 1976, 1979, 1984 y 1989. Permite
hacer una clasificación de las rocas 'in situ' y estimar el tiempo de mantenimiento
y longitud de un vano. Se utiliza usualmente
en la construcción de túneles, de taludes y de cimentaciones. Consta de un índice
de calidad RMR (Rock Mass Ratting), independiente de la estructura, y de un factor
de corrección.
Clasificación
de bieniawski (R.M.R.)
Se valora una serie de parámetros:
Basándose en una gran cantidad
de casos tipo de estabilidad en excavaciones subterráneas, el Norgerian Geotechnical Institute (N.G.I.),
propuso un índice para determinar la calidad del macizo rocoso en túneles y taludes.
Esta clasificación utiliza
seis parámetros para definir la clase de macizo:
1.
RQD, índice de calidad de la roca.
2.
Jn, índice del número de familias de fracturas
3.
Jr, índice de rugosidades en las fracturas
4.
Ja, índice de alteración de las paredes
de las fracturas
5.
Jw, índice del caudal afluente
6.
SRF, índice del estado de tensión del macizo
Para explicar cómo llegaron
a la ecuación para determinar el índice Q, los autores ofrecen los siguientes comentarios:
El primer cociente (RQD/Jn), que representa la estructura del macizo es una
medida rudimentaria del tamaño de los bloques o de las partículas con dos valores
extremos (100/0.5 y 10/20) con un factor de diferencia de 400. Si se interpreta
el cociente en unidades de centímetros, los tamaños de “partículas” de 200 a
0.5 cm. se puede apreciar como aproximaciones gruesas pero bastante realistas.
Probablemente los bloques más grandes tendrían varias veces este tamaño y los fragmentos
chicos menos de la mitad. El segundo cociente (Jr / Ja), representa la rugosidad
y las características de la fricción de las paredes de las fisuras o de los materiales
de relleno. Este cociente se inclina a favor de juntas rugosas e inalteradas que
se encuentran en contacto directo se puede pensar que estas superficies están cerca
de la resistencia optima, que tenderán a dilatarse fuertemente cuando estén sometidas
a esfuerzos cortantes y por lo tanto serán muy favorables a la estabilidad de
un túnel. Cuando las fisuras tienen recubrimientos y rellenos arcillosos delgados
se reduce notablemente su resistencia, sin embargo, el contacto de las paredes después
de un ligero desplazamiento por el esfuerzo cortante puede ser muy importante y
salvar la excavación deun colapso. Donde no haya contacto de paredes, la situación
para la estabilidad de un túnel se representa de manera muy desfavorable.
El tercer cociente (Jw / SRF),
consiste en dos parámetros de fuerzas, SRF es un valor de: 1) la carga que se disipa
en el caso de una excavación dentro de una zona de fallas. Y de roca empacada en
arcillas; 2) los esfuerzos en una roca competente, y 3) las cargas compresivas en
rocas plásticas incompetentes. Se puede considerar como un parámetro total de esfuerzos.
En cuanto al parámetro Jw se trata de una medición de la presión del agua que tiene
un efecto negativo en la resistencia al esfuerzo cortante de las fisuras debido
a la reducción en el esfuerzo efectivo normal. El agua puede causar además, un ablandamiento
de las arcillas e incluso posiblemente su lavado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario